domingo, 27 de mayo de 2018

¿HAS REVISADO TU NIVEL DE MACHISMO?

¿Has revisado tu nivel de machismo? Es un mal social que está por todas partes y se contagia a través de la cultura y los gestos cotidianos... Como sociedad nos toca actuar y poner remedio de forma conjunta: deconstruir el modelo de masculinidad es una de las primeras tareas que debemos realizar. Este es el video que ha dirigido Yolanda Domínguez con la  colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer y la productora Lekanto https://bit.ly/2IyFiGI



lunes, 14 de mayo de 2018

"España es pionera en derechos LGTB pero en las empresas la gente sigue dentro del armario"

Marta Fernández es consultora y creadora de LesWorking, una red profesional para mujeres lesbianas. Su propia historia le llevó a apostar por este proyecto: la falta de referentes hizo que su salida del armario fuera dura y dolorosa. Una vez que lo hizo, Fernández tuvo claro que quería tejer redes, conectar mujeres, generar referentes. LesWorking conecta ya a más de 1.200 profesionales lesbianas de 20 países y de sectores, edades y categorías muy distintas. Esa red sirve para apoyarse mutuamente pero también para mostrar al exterior referentes de profesionales lesbianas. Esta consultora asesora, además, a empresas para fomentar las políticas de diversidad en los entornos laborales.


¿Quedan muchos armarios por abrir en el mercado laboral?
Sí, hay mucho que hacer todavía. A pesar de que España es un país pionero y referente en derechos LGTB y hay mucha visibilidad, sobre todo de hombres gays, luego cuando llegas a las empresas la gente está dentro del armario. Un estudio del año pasado que se hizo para el World Pride mostró que el 60% de las personas LGTB están armarizadas en sus trabajos en España. A pesar de que la discriminación está prohibida, de que legalmente estás protegido, esto sigue siendo así. Por eso se crea la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI (REDI) por varios profesionales que en ese momento trabajábamos en multinacionales y que nos daba envidia lo que hacían estas empresas en sus países de origen. En EEUU, por ejemplo, trabajan mucho la diversidad LGTB en el entorno corporativo, a pesar de que otros derechos han llegado más tarde. 
¿Y por qué esta contradicción entre derechos y visibilidad social y secretismo en el entorno laboral?
Está la homofobia liberal, esa política del 'don't ask, don't tell' (no preguntas, no cuentas), eso de que a mí no me importa lo que cada uno haga en su casa o en la cama pero tampoco hay que ir contándolo. Ese pensamiento está bastante arraigado en la empresa e incluso en nosotros y nosotras mismas. El año pasado Kika Fumero y yo hicimos un estudio en el que nos ayudaron 20 plataformas LGTB para saber cómo somos las mujeres lesbianas. Una de las preguntas era: "Si no estás fuera de tu armario, ¿por qué es?" Había varias respuestas posibles. La razón que salió en primer lugar, con un 70%, fue que era algo de su vida personal que no tenían por qué compartir. La segunda, con un 20%, era porque el entorno de trabajo era conservador y homófobo.
Si esto es así, hace falta que las empresas hagan por generar entornos inclusivos, que desde arriba se hable de estos temas, que las políticas de empresa pongan las palabras gay y lesbiana, que haya una serie de medidas. Y no basta solo eso, tenemos que empoderarnos y eso tiene que hacerlo el propio colectivo de lesbianas, la comunidad tenemos que trabajar nuestro miedos e inseguridades.
Esa razón, la de que no hay por qué decirlo, es algo que no te planteas cuando eres heterosexual. Se dice que no hace falta contarlo porque es una normalización pero ¿lo es? ¿No va en contra de la propia visibilización del colectivo? 
No puede haber algo normalizado si no se ve. Si no se ve algo pasa, si no, se abordaría con naturalidad. Por eso, dese Lesworking tratamos de promover la visibilidad. Cada una es libre de decidir lo que quiere hacer y a nadie se le puede sacar de armario, es lo peor porque si la persona no está preparada va a sufrir. Las que ya hemos hecho ese proceso somos las que nos visibilizamos y tendemos manos para las que quieran venirse con nosotras. Si todas nos decimos que es algo privado de lo que no se habla, no se nos ve y lo que no se ve no existe ni tiene derecho a nada.
¿Esta armarización laboral es peor aún en el caso de las mujeres lesbianas?
Sí, ahora ya estamos trabajando con varias empresas que promueven la visibilidad en sus entornos corporativos y lo que pasa es que las redes de empleados LGTBI y aliados suelen tener muchos más hombres que mujeres. Hay empresas que incluso nos dicen que no encuentran a sus empleadas lesbianas. Desde LesWorking es lo que tratamos de hacer: que las mujeres se sientan fuertes para dar el paso. La situación va mejorando mucho.
¿Hay sectores donde la situación sea peor y, por contra, otros más 'amables', donde haya más personas LGTBI visibles?
Hay sectores que son más difíciles, por ejemplo, el financiero. En nuestra red hay muchas chicas que trabajan en finanzas pero me cuesta encontrar alguna que esté dispuesta a dar la cara, lo que da una idea del sector. En la abogacía también era complicado pero últimamente también encuentro más apertura, sobre todo por algunas firmas que están apostando por la visibilidad interna. También pienso que va mucho de personas, conozco mujeres trabajando en sectores tradicionalmente complicados pero que como lo viven con mucha seguridad y naturalidad son muy visibles y no han tenido problemas. 
Es decir, que a pesar de lo que diga la ley sí que hay personas que se enfrentan a problemas de discriminación en sus empresas por el mero hecho de su orientación sexual.
Cuando en esas respuestas la gente dice que prefiere no compartirlo porque es su vida privada entre líneas están diciendo que saben que en su empresa no es lo mismo decir que su novio es Juan a que su novia se llama Fulanita. Que genera cotilleos o que no sabes cuál va a ser la reacción, hay cierto miedo a represalias,  sabes que no es algo neutro. Repercusión hay, de hecho nuestro estudio mostró que el 63% de las mujeres consideraban que el ser lesbiana había tenido algún tipo de impacto negativo en su vida. En la UE el 44% de las lesbianas dicen haber sufrido conductas o comentarios negativos en su entorno laboral por el hecho de serlo y el 25% haber sufrido algún tipo de discriminación en condiciones y salarios. 
¿Qué pueden hacer las empresas?
Que haya un compromiso de la alta dirección de forma clara. Hay empresas donde el consejero delegado manda un correo a toda la organización diciendo que hay un compromiso con la diversidad LGTBI y que hay una política de cero tolerancia a cualquier tipo de comentario o actitud homófoba. En la empresa el apoyo tiene que se explícito. Crear redes de empleados LGTBI y aliados y aliadas ayuda porque tienes dentro un grupo de empleados que apoya la diversidad, ellos mismos se conocen, empoderan, pueden proponer cosas o servir para que la empresa les consulte cosas. Reconocer que puede existir un acoso homofóbico y que haya mecanismos preparados para poder responder si sucede. Celebrar festividades en las que se incluya la diversidad, es decir, si haces algo por el día de las familias, que sea diversa. Son cosas a las que la empresa no tienen que dedicar mucho presupuesto, pero que son de filosofía.
¿Qué busca conseguir LesWorking?
LesWorking tiene cuatro objetivos estratégicos. El primero es conectar, porque las mujeres nos hacemos fuertes cuando estamos en comunidad. El segundo es conocer: una vez que tenemos una comunidad podemos conocernos a nosotras mismas para identificar qué necesitamos. Tercero es comunicar: contarle al mundo quiénes somos, qué hacemos, qué queremos. Y el cuarto es tender puentes a nuestros aliados y aliadas, a gente, empresas, instituciones, para cooperar y hacer cosas juntas. 

sábado, 12 de mayo de 2018

Nuevas prioridades para la salud global: sexualidad, fertilidad y violencia de género

Los países de todo el mundo deben adoptar una definición más amplia de salud y derechos tanto sexuales como reproductivos que vaya más allá de la prevención de enfermedades y la anticoncepción, englobando educación sexual, servicios de fertilidad y asesoramiento para la violencia de género.
Así concluye la nueva Comisión de la revista Lancet sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, dirigida por el Instituto Guttmacher (Nueva York, EE UU), que durante dos años ha elaborado un paquete esencial de intervenciones para una nueva agenda de salud global.
La Comisión Guttmacher-Lancet está compuesta por 16 expertos de África, Asia, Europa, Medio Oriente, América del Norte y América Latina. El derecho a controlar el propio cuerpo, definir la propia sexualidad, elegir a la pareja y recibir servicios confidenciales y de calidad son elementos fundamentales de su informe, hecho público hoy en Johannesburgo, Sudáfrica.
Los cuerpos de las mujeres continúan siendo los campos de batalla en los que se libran discusiones ideológicas con resultados devastadores
“Las brechas en la salud y los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo afectan enormemente a las comunidades y las economías. No debemos seguir tolerando este problema”, señala Alex Ezeh, copresidente de la Comisión y exdirector ejecutivo del Centro de Investigación de la Población y Salud de África.
“Es hora de eliminar estas inequidades con un enfoque integral que no pase por alto componentes críticos como el acceso al aborto legal y seguro, la prevención del cáncer reproductivo o el tratamiento de la infertilidad”, añade Ezeh.
Los comisionados han hecho un llamamiento a los gobiernos para que aborden las barreras implícitas en las leyes, las políticas, la economía y en las normas y valores sociales que perpetúan la desigualdad de género y evitan que la gente alcance sus derechos en salud sexual y reproductiva.
Hasta la fecha, las iniciativas se habían centrado típicamente en la anticoncepción, la salud materna y neonatal y el VIH/sida. Muchos países han logrado avances notables en estas áreas, pero los progresos han sido desiguales y los servicios a menudo han quedado cortos en cuanto a cobertura y calidad.
“Los cuerpos de las mujeres continúan siendo los campos de batalla en los que se libran discusiones ideológicas con resultados devastadores”, han comentado por su parte Richard Horton y Elizabeth Zuccala, editores de The Lancet.
La Comisión propone la adopción de una definición nueva, ampliada e integral de la salud y los derechos sexuales y reproductivos con un paquete esencial de servicios de salud. “Dado el contexto global, esta recomendación no es solo audaz, sino que es necesaria”, continúan los editores.
Mujeres sin anticoncepción adecuada
Cada año, en el mundo ocurren 25 millones de abortos inseguros; entre 49 y 180 millones de parejas se ven afectadas por la infertilidad; casi dos millones de personas se infectan con el VIH y aproximadamente 266.000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino.
Es hora de eliminar las desigualdades sin olvidar el acceso al aborto legal y seguro, la prevención del cáncer reproductivo y el tratamiento de la infertilidad
Además, aproximadamente una de cada tres mujeres en todo el mundo experimentará violencia de género en algún momento de sus vidas, la mayoría de las veces por parte de una pareja.
Es más, en los países empobrecidos, más de 200 millones de mujeres al año quieren evitar quedarse embarazadas pero no usan anticoncepción moderna, más de 45 millones reciben atención prenatal inadecuada –o ninguna– y más de 30 millones dan a luz a sus bebés fuera de una instalación habilitada.
“Durante demasiado tiempo se han aceptado estas realidades como inevitables. Nuestro informe muestra cómo se pueden superar, estableciendo una hoja de ruta que los países pueden seguir para poner estos servicios esenciales en su lugar”, explica Ann M. Starrs, copresidenta de la Comisión y presidenta del Instituto Guttmacher.
"Tenemos los medios y el conocimiento para alcanzar la salud y los derechos sexuales y reproductivos universales. Es posible un progreso significativo; es asequible y vital", añade Starrs.
La Comisión propone un nuevo paquete básico de intervenciones que aborda áreas desatendidas como los servicios de infertilidad, prevención, detección y asesoramiento sobre violencia de género, tratamiento y prevención del cáncer cervicouterino, atención segura del aborto, tratamiento y prevención de infecciones de transmisión sexual distintas del VIH y educación sexual integral.
Salvar vidas por 9 dólares por persona al año
Casi 4.300 millones de personas en edad reproductiva tienen servicios de salud sexual y reproductiva inadecuados a lo largo de sus vidas. El análisis realizado por la Comisión muestra que satisfacer todas las necesidades de servicios de anticoncepción, aborto, salud materna y neonatal, incluida información, educación y asesoramiento en países de bajos y medianos ingresos requeriría una inversión mundial mínima de 54.000 millones de dólares, equivalente a solo 9 dólares por persona al año.
Casi 4.300 millones de personas en edad reproductiva tienen servicios de salud sexual y reproductiva inadecuados a lo largo de sus vidas
La evidencia muestra que el acceso a todos estos servicios salva vidas, mejora la salud y el bienestar, promueve la igualdad de género, aumenta la productividad y el ingreso familiar, y tiene beneficios multigeneracionales al mejorar la salud y el bienestar de los niños.
Estos beneficios rinden dividendos durante muchos años y facilitan el logro de otros objetivos de desarrollo, lo que sugiere que las inversiones en servicios de salud sexual y reproductiva representan una buena relación calidad-precio.
Apoyo a los colectivos más marginados
Junto a las mejoras en la atención médica, la Comisión llama a los países a abordar normas, leyes y políticas sociales restrictivas, incluida la liberalización de las leyes de aborto cuando sea necesario, proporcionando información y educación sexual, asegurando que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva e información sin discriminación que acabe con la desigualdad de género y el poder desigual en las relaciones.
“Durante demasiado tiempo, los temas relacionados con la sexualidad humana han sido omitidos de la política pública, excluidos de los planes de estudios y evitados en el discurso público. La salud y los derechos sexuales y reproductivos abarcan más que la prevención de enfermedades, incluye el derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo y una vida sexual satisfactoria, segura y placentera”, escriben los autores de la Comisión.
Por último, la Comisión también subraya la importancia de reunir más pruebas sobre las necesidades de salud sexual y reproductiva de poblaciones distintas que a menudo son marginadas y vulnerables, incluidos adolescentes, personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, personas desplazadas y refugiadas, y personas que viven con discapacidad.
 Artículo de la Agencia SINC
Referencia bibliográfica:
Ann M Starrs et al.: Accelerate progress—sexual and reproductive health and rights for all: report of the Guttmacher–Lancet Commission. The Lancet 09 May 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30293-9

domingo, 6 de mayo de 2018

EN FEMME: EL DOCUMENTAL QUE ABORDA EL CROSS-DRESSIN’


“Va pasando el tiempo y lo que no acabo de llevar bien, de hecho, lo llevo fatal, es encontrármelo por casa vestido…Me encuentro una tieta, mi marido travestido de la manera más extraña. Es que no soporto a esta señora [...] A menudo, pienso que lo mejor que podría pasar es que muriese. Sí, muerto. Qué fuerte pensar eso”, escribió Carme en su diario, poco después de que su marido, tres días antes de su 25 aniversario de casados, le confesase que le gustaba vestirse de mujer. Carme y Xesca, su marida, como la llama, son dos de los protagonistas del documental En Femme, de la antropóloga Alba Barbé.
El trabajo de Barbé se centra en personas como Xesca, cross-dressers, habitualmente hombres heterosexuales, muchos de ellos casados, que se visten de mujer a escondidas. Algunos, un día dan el paso y se lo cuentan a su familia; otros, siguen buscando el momento adecuado para explicarlo, ante el temor de que su vida se desmorone. Han pasado ocho años desde que Carme escribiese en su diario los terribles sentimientos que la desbordaban ante la revelación de su marido. “El tema de la transexualidad, travestismo, cross-dressing o como se quiera llamarlo ya no es lo que hará que sigamos juntos o separados. Será la vida”, concluye en el documental, que se podrá ver el 11 de mayo en el Teatre Lliure.
“Históricamente, el travestismo se ha asociado al transformismo del mundo gay, o a las personas que llegaron de Sudamérica en los años setenta y se dedican al mercado sexual. Entre el travestí gay y el espectáculo no ha habido una identificación”, cuenta Barbé, sobre las personas que forman parte de su documental. Por eso algunos han preferido adaptar el término anglosajón cross-dresser.
“Soy una persona cross-dresser, aquello que toda la vida se ha conocido como un travestí”, cuenta Sofía, que actualmente preside la asociación En Femme, que da nombre al documental. Sofía tardó 15 años en contarle a su pareja que tenía una parte femenina que necesitaba expresar, y que se vestía de mujer. 15 años después, siguen juntas. “Mi chica entiende que si es algo que necesito que lo haga, que siga adelante”, explica en el local de En Femme, en el barrio del Guinardó de Barcelona.
Entre sus cuatro paredes nació todo. Barbé estaba enfrascada en la tesina, acudió al local, conoció a Sofía y al resto de personas que forman parte de la asociación (una veintena de socias en la actualidad que pagan a medias el alquiler) y acabó escribiendo su tesis doctoral sobre cross-dressing, que luego se convirtió en un documental, centrado en la vida de las personas de En Femme. Se preestrenó en junio del año pasado en la Filmoteca de Cataluña, se estrenó en marzo en el Festival de Cine de Guadalajara (México) y ahora arranca una gira por Cataluña, Madrid, Navarra, el País Vasco y las islas Baleares.
En Femme nació en 2006, creció con el boca-oreja e internet hizo el resto. Su finalidad inicial era poder transformarse con tranquilidad, caminar con los tacones por sus 120 metros cuadrados, guardar la ropa en una de sus 20 taquillas. Llegar siendo un hombre, transformarse en mujer, y volver a casa como hombre. Pero, sobre todo, “dejar de estar sola”, explica Sofía. Entre sus socias hay diversidad (cross-dresser, transexuales, travestidos...), “pero el perfil mayoritario son hombres casados con familia”, cuenta Mònica, música de profesión, a quien “salir del armario” le costó el divorcio. “Hay señores que son médicos, albañiles, abogados o panaderos que de vez en cuando se ponen una falda”, afirma. Y se alegra de que las cosas están cambiando: “Antes o te quedabas dentro del armario o te ibas al teatro a hacer la loca o hacer la puta. Ahora esto tiene otras salidas”.
En Femme ha tenido una función esencial en esa evolución.“Gracias a la asociación muchas personas han empezado a decírselo a sus familias, a sus hijos. Han empezado a salir a la calle, han dejado de ocupar ese espacio genérico de polígonos industriales, periferia y bosques, han empezado salir de día por espacios ya no tan anónimos”, asegura Barbé. Sofía, por ejemplo, va a trabajar cada día como Sofía. “Lo hice poco a poco, primero un pañuelo, luego una camisa, luego las uñas pintadas...”
Con el documental, Barbé quiere ayudar a romper el silencio. “El secreto estructura y vertebra la práctica del cross-dressing, y es una de las bases de la transfobia”, explica, sobre uno de los motivos que la impulsaron a llevar a cabo el documental, que ha sido posible “gracias a la familiaridad con ellas”. También ha querido reconocer la labor de En Femme, “una segunda familia, un espacio de calidez y de acompañamiento en la construcción de la identidad” de las personas “en un momento de los más difíciles de su vida”.
Artículo de Rebeca Carranco publicado en el País el 1/5/2018

EL “FENÓMENO DE IDA Y VUELTA EN EL GÉNERO”


“Por la mañana te levantas como hombre, te vas a trabajar y cuando tienes un rato, vienes a En Femme, te vistes y te conviertes y te sientes una mujer. Y luego vuelves a casa convertida en un hombre. Es el fenómeno de ida y vuelta en el género, fluctuando entre el hombre y la mujer”, resume Sofía, una de las protagonistas del documental En Femme. “El cross-dressing es una experiencia fluida del género, que fomenta romper con las estructuras temporales del género”, explica su directora Alba Barbé. “Y muchas personas que lo practican —lamenta— se ven de manera constante cuestionadas y obligadas a explicar si van a hacer un tránsito entero, a orientarse hacia un lugar”. “¿No tomar una decisión no es ya una decisión?”, plantea la antropóloga.

martes, 1 de mayo de 2018

UN MES DE MAYO CARGADO DE JORNADAS SEXOLÓGICAS

JORNADAS DE MEDIACIÓN EN IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

El 7 de mayo comienzan las jornadas de Mediación en igualdad y violencia de género organizadas por la Fundación Sexpol y que se desarrollarán en sus propias instalaciones en Calle Fuencarral, 18 3º Izq, 28004 Madrid. Estas jornadas se llevarán a cabo todos los lunes desde el 7 de mayo hasta el 11 de junio (excepto el 14 de mayo. El coste de las jornadas es de 25 € y se entregará un certificado de la Comunidad de Madrid.




II JORNADAS NACIONALES DE SEXOLOGÍA “ACERCANDO LA CIENCIA SEXOLÓGICA A LOS/LAS PROFESIONALES DE LA SALUD” EN SEVILLA

Los días 11 y 12 de mayo tenemos las II Jornadas Nacionales de Sexología "Acercando la ciencia sexológica a los/las profesionales de la salud" organizadas por el Grupo de Trabajo Psicología y Sexología de la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental se llevarán a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. C/ Camilo José Cela, s/n, 41018 Sevilla.
Estas Jornadas se presentan como un espacio de encuentro entre profesionales de diferentes ámbitos para abordar las dificultades, creencias y temores que dificultan nuestro trabajo con las personas, y para aportar luz, conocimientos y experiencias que sirvan de guía en el camino de incluir en nuestra mirada profesional este aspecto esencial del ser humano: Su Sexualidad. Para más información picar en este enlace



I JORNADA DE SEXOLOGÍA DE VIGO




El 12 de mayo se celebra la I Jornada de Sexología en Vigo,organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra dirigido a matronas, enfermeras, profesionales sanitarios, docentes y estudiantes, la inscripción es gratuita y se puede reaizar a través de su web www.coepo.com. Os dejamos el programa



JORNADAS SE SEXOLOGÍA: "DE LAS LINDES SEXOLÓGICAS" EN VALLADOLID 

Los días 18 y 19 de mayo se celebran en Valladolid las Jornadas sexológicas" de las lindes sexológicas, organizadas por el Centro Integral de Encuentros Sexológicos CIESEX. El coste de las jornadas es de 60€ y os dejamos el programa y el enlace donde os podéis inscribir hasta el 11 de mayo  http://ciesex.es/index.php/jornadas/linde










jueves, 18 de enero de 2018

XIV CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGIA




XIV Congreso Español de Sexología y 
VIII Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología
El 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018 celebraremos en el Auditorio Axa de Barcelona el XIV Congreso Español de Sexología y VIII Encuentro Iberoamericano de Profesionales de Sexología.
Para esta edición, El Congreso, lleva el lema: “La sexología es un grado. Ideas Claras: Intrusismo y profesión, derechos sexuales, educación y ética, avances científicos y sexualidad saludable”. Organizado por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) contará con la participación de los profesionales más relevantes que se reunirán en este evento para compartir con todos nosotros sus experiencias e investigaciones.
La dilatada experiencia de la FESS en la organización de congresos, acreditada por los trece anteriores nacionales e intencionales, ha llevado a que ya se esté trabajando en la preparación del Programa científico, con el objetivo de motivar, seducir e interesar a aquellos profesionales que tengan interés personal o profesional por la sexualidad.
La Junta Directiva de la FESS y yo misma, en calidad de Presidenta de la Federación, tenemos el placer de invitarles a participar en el Congreso, donde esperamos que, entre todos, logremos el nivel de excelencia que le corresponde.
El congreso se sustenta sobre dos grandes pilares: la educación sexual y la profesionalización de de la sexología que cuentan con las actualizaciones en sexología clínica y el apoyo de otras disciplinas con las que interrelacionan.
El congreso, como no puede ser de otra manera, será multidisciplinar y abrirá la participación a todos Los profesionales que dentro del campo científico quieran compartir sus conocimientos y experiencias durante los días de encuentro.
La organización del mismo se materializa en Conferencias Plenarias, Simposios, Mesas Redondas, Foros, Presentaciones Libres en formato de Comunicaciones y Posters y Talleres, desde los más altos niveles de exigencia y calidad científica. Tal como es propio de los congresos de FESS, se dispensará una especial atención a temas relacionados con las personas con discapacidad / Diversidad Funcional y a toda la problemática que genera la violencia de género.
Esperamos vuestra presencia en este encuentro donde compartiremos momentos de amistad, experiencias, vivencias personales y profesionales… y reforzaremos los nexos de unión que siempre han caracterizado a nuestro colectivo de profesionales.
Todos los miembros de la junta directiva de la FESS estaremos encantados de saludaros personalmente para disfrutar juntos de este gran evento, que ya es referente de la Sexología en nuestro país.
Dra. Francisca Molero Rodríguez
Presidenta del Congreso FESS

martes, 16 de enero de 2018

DISFUNCIÓN ERÉCTIL: TRATAMIENTO Y CAUSAS

Artículo deAna Carmona Rubio. Lasexología.com
La llamada disfunción eréctil, o la dificultad para conseguir o mantener la erección, es una de las preocupaciones más frecuentes por la que los hombres consultan a profesionales de la sexología.
Puede tomar diversas formas. En algunos casos, se consigue una erección pero se pierde en el transcurso de la relación sexual, sobre todo en el momento de iniciar las relaciones de penetración. En otros casos, la erección no llega a conseguirse. Y en todos los casos, es vivido con una gran angustia y preocupación y termina convirtiéndose en un círculo vicioso del que resulta difícil salir sin ayuda.
Me gustaría contarte algunas cosas que pueden resultarte útiles si tu o tu pareja os encontráis en esta situación:
Hay determinados problemas (hipertensión, problemas cardiovasculares…) que pueden influir en la erección, pero cuando no hay factores de este tipo, las causas más frecuentes son de naturaleza psicógena. La tensión, la angustia o la excesiva preocupación por la erección son los factores precipitantes más habituales de la disfunción eréctil.
Cuando tus dificultades con la erección se producen en algunas situaciones (relaciones sexuales en pareja, cuando te vas a poner un preservativo o cuando vas a iniciar la penetración), pero no en otras (cuando te masturbas), apunta a que las causas son de naturaleza psicógena, y no física.
Cuando un hombre tiene dificultades con la erección, su pareja lo vive con malestar, pues se interpreta como “no me desea” o “no le atraigo lo suficiente”. Pero muchas veces sucede justo lo contrario: cuanto más se desea a la pareja, mayor es la angustia ante la expectativa de que algo funcione mal.
Cuando un hombre está experimentando estas dificultades, ayuda una actitud comprensiva de su pareja. Es importante tener en cuenta que si la presión y la angustia causan y agravan estos problemas, los reproches o enfados no ayudan a mejorar, sino que empeoran la situación. Está demostrado que cuando la pareja se muestra comprensiva y no presionante, las probabilidades de solución son mucho mayores.
Si tu pareja y tú estáis viviendo dificultades de este tipo y pasado un tiempo no habéis logrado mejorar, lo más apropiado es buscar ayuda profesional antes de que el paso del tiempo deteriore más vuestras relaciones. La terapia sexual tiene herramientas muy útiles que han logrado ayudar a muchas parejas con dificultades similares.